MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Delfau, Emiliano - 
Título: Risk framework analysis in the management of sovereign debt: the Argentine case
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.634. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: jul. 2018
Resumen: The main objective of this paper is to develop a practical approach to Argentina’s sovereign risk management. Through Contingent Claim Analysis (CCA), Gape, Gray, Lim and Xiao (2008)[1] developed a sovereign risk framework whereby we can construct a marked to market sovereign balance sheet and obtain a set of credit risk indicators that can help policy-makers: set thresholds for foreign reserves, design risk mitigation strategies and select best policy options. The main contribution is that instead of using a conventional index such as GBI-EM in order to estimate the volatility of domestic currency liabilities, we use 24 sovereign domestic currency bonds to construct an interest rate covariance matrix. That is, an interest rate sensitive sovereign portfolio, whose risk factor variations are represented by a vector of the portfólio PV01 (present value of a basis point change) with respect to each interest rate of the zero-coupon yield curve. Since zero-coupon rates are rarely directly observable, we must estimate them from market data. In this paper we implemented a widely-used parametric term structure estimation method called Nelson and Siegel. For Argentina we generated two yield curves, i.e., sets of fixed maturity interest rates determined by Badlar and CER.
Palabras clave: RIESGO FINANCIERO | RIESGO DEL CREDITO | RESERVAS DE DIVISAS | DEUDA PUBLICA | ESTUDIOS DE CASOS | POLITICA ECONOMICA | POLITICA MONETARIA | FINANCIAMIENTO | ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Delfau, Emiliano - 
Título: Métodos de estimación de curvas de rendimiento cupón cero en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.623. Universidad del CEMA
Páginas: 10 p.
Año: nov. 2017
Resumen: El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo entre la metodología comúnmente utilizada por los agentes del mercado local en lo referido a la estimación de Curvas de Rendimiento Cupón Cero (también conocidas como Estructuras Temporales de Tasa de Interés o ETTI), mediante la metodología de estimación de líneas de tendencias logarítmicas respecto a las YTM (Yield to Maturity) o TIR (Tasa Interna de Retorno) de un grupo o conjunto de títulos que comparten ciertas características y el desarrollo metodológico de Curvas de Rendimiento Cupón Cero mediante la implementación de un modelo paramétrico denominado Nelson y Siegel (NS)[1]. En los siguientes capítulos se abordarán ambas metodologías presentándose las ventajas y desventajas de cada una y sus ámbitos de aplicación. Para esto se tomarán los títulos públicos ajustados por CER a modo de ejemplo práctico dado que éstos presentan una estructura de cash flows compleja. El resultado del presente trabajo empírico arroja evidencias ampliamente favorables hacia la implementación del modelo paramétrico de NS. Esta conclusión se fundamenta tanto en las propiedades intrínsecas de la metodología de NS como en las desventajas de la utilización de YTM para extrapolar directamente una curva de rendimientos y, fundamentalmente, en los resultados obtenidos entre la diferencia (error) obtenida entre los precios estimados o teóricos por cada metodología y los precios de mercado.
Palabras clave: RENTA FIJA | TASA DE INTERES | CURVAS DE RENDIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Delfau, Emiliano - 
Título: Análisis sobre opcionalidades para el productor de soja: evidencias en el mercado de futuros, pases, convenience yield, backwardation y contango
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.500. Universidad del CEMA
Páginas: 18 p.
Año: nov. 2012
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo desagregar y ordenar la problemática que enfrentan los productores de soja (y de otros ’commodities’) al momento de tomar una decisión sobre el resultado del producto de su esfuerzo, es decir, si vender en forma inmediata o mantener almacenada la cosecha esperando obtener precios más elevados evitando caer en la conocida frase "el productor vende a la baja". El éxito que se pretende alcanzar radica en ofrecer al agricultor un set de herramientas que facilite la toma de decisiones bajo un entorno de incertidumbre. De esta manera, el tópico presentado, se plantea bajo el concepto de ’opcionalidades de inversión’ (obviamente siempre en caso de existir dicha posibilidad) y será analizado bajo dos drivers principales; la expectativa sobre la evolución de los factores de riesgo vinculados a la producción y la expectativa sobre la evolución de precios de ’commodities’. Antes de comenzar cabe destacar que si bien se presentan y enumeran los factores de análisis considerados relevantes, cada productor posee características que los hacen variar sensiblemente convirtiéndolos en un grupo heterogéneo sobre la actividad sojera. Debido a esto variables tales como: tamaño de la explotación, patrimonio, infraestructura, nivel de endeudamiento, costos, etc. se mantienen constantes sobre las hipótesis. La idea es que cada productor pueda ’calibrar’ lo aquí presentado acorde a su estructura.
Palabras clave: SOYA | SOJA | PRODUCTOS AGROPECUARIOS | PRODUCTOS BASICOS | PRODUCTORES | TOMA DE DECISIONES | INCERTIDUMBRE | ESTUDIOS | ASPECTOS ECONOMICOS | INDICADORES | VENTAS | ANALISIS COSTO-BENEFICIO | SECTOR AGROPECUARIO | ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio